viernes, 11 de enero de 2008

Vistazo a la Andragogía

ANDRAGOGÍA

Introducción:

"Es mejor saber después de haber pensado y discutido que aceptar saberes que nadie discute para no tener que pensar" -Fernando Savater-.

La Pedagogía es la ciencia encargada del estudio sistemático del universo educativo. Esta ciencia tiene diversas disciplinas que permiten el estudio especializado de tópicos en concreto. Una de estas disciplinas es la andragogía:

Pedagogía en su sentido etimológico viene del griego "ραιδέια" que significa niño o infante y "γογία" que significa guiar o conducir. Es importante mencionar esto porque la Pedagogía surge en un principio para formar al niño. Sin embargo este concepto evolucionó hasta ser la ciencia que se encarga de formar al hombre en todas sus edades.

Ahora bien, el término de andragogía procede del griego "ανδροσ" que significa hombre adulto y "γογία" que significa guiar o conducir. Por tanto al comparar la etimología de Pedagogía y andragogía podemos observar cómo la andragogía se supedita a la Pedagogía en el momento en que establecemos que la andragogía se va a encargar únicamente de la educación de los adultos.

Por otra parte, es materia de la didáctica diferencial la de especializar el tipo de enseñanza para diversos contenidos, contextos y edades, uno de ellos es la "edad adulta". ¿Para qué enseñar a un adulto? ¿Qué diferencias existen al educar a un adulto comparando a la educación de un niño? ¿Cómo se puede enseñar a un adulto? La andragogía se propone resolver estas preguntas.

La importancia de la andragogía surge durante el siglo XX con varios pedagogos y educadores como Malcom S. Knowles. Esto se debió a que durante ese siglo, con el surgimiento de empresas "humanizadas", las guerras, avances tecnológicos, depresión económica, movimientos ideológicos-políticos, y demás, hicieron que la preparación para el trabajo no pudiera terminar al concluir sus estudios escolares.

Los educadores de ese tiempo se fueron dando cuenta que la capacitación no podía ser de la misma forma en la que se impartían las clases en una escuela de nivel básico, medio o medio superior. Los trabajadores se enojaban porque se "infantilizaba" la educación y esto se reflejaba al momento de poner en práctica en la empresa lo que se había "aprendido". Poco a poco se creo una necesidad de formar a los trabajadores de una forma más eficiente para que pudieran mejorar en sus quehaceres laborales.

Sin embargo esta concepción de andragogía usada exclusivamente para el trabajo se quedó atrás pues como dirían algunos: en realidad nunca se deja de aprender mas que cuando morimos. Así, al existir dos tipos de educaciones: la formal (institucionalizada) y la no formal (educación que dan las experiencias y la vida) y como la vida productiva de los adultos se extendió, la necesidad de educarlos ha sido cada vez más apreciada y necesitada en nuestra sociedad. La educación de los adultos no es una moda, es un modo que ayuda a construir una sociedad más sólida.

En el presente trabajo se tendrá como objetivo el comprender lo que es un adulto, el cómo enseñar y motivar a un adulto.

Desarrollo:

¿Qué es un adulto?

Romans (y Viladot, 1998) nos pregunta:

¿Qué nos sugiere, pues, la palabra adulto? Éstas son algunas de las respuestas que los educandos asocian con dicho término:

-Sacarse el carnet de identidad y adquirir libertad para hacer lo que se quiera.

-Cuando se forma una familia.

-Ser una persona responsable y cumplidora de sus actos.

-Una persona que trabaja y forma un hogar.

-Ser independiente.


Estas expresiones y otras similares revelan que el significado de la palabra adultez, conlleva implícitas connotaciones sociales, económicas, psicológicas e históricas.

Así podemos observar diversos contextos que forman el concepto de "adulto". Después de una breve disertación de estos contextos, Romans (y Viladot., 1998) nos indica que "una persona se podría considerar adulta cuando ha pasado por una serie de crecimientos indispensables para ser aceptada socialmente como tal, dentro del colectivo donde vive". Para nuestro trabajo se definirá a la persona adulta desde cuatro dimensiones: física, psicológica, cognitiva y moral/volitiva.

Empezando por un concepto físico podríamos pensar que la persona adulta es aquella que ha terminado con su proceso de maduración corpórea, esto es con su crecimiento. Por lo general se establece la edad adulta (con las características antes mencionadas) a los 21 años. Sin embargo se hacen diversas clasificaciones de la persona adulta, siendo: un adulto temprano de los 21-40 años, la adultez intermedia de los 40 a los 65 años y la adultez tardía o senectud a partir de los 66 años.

Es importante mencionar que esta clasificación ha sido modificada a través del tiempo debido al la media de años de vida de los individuos. No es lo mismo una persona de la prehistoria que vivía a lo sumo 30 años que una persona de hoy cuya media de vida se ha elevado a los 70 años. Por otra parte es importante apuntar que el tiempo y la vejez sí hacen deterioro de las capacidades físicas del hombre a diferencia de las habilidades mentales como veremos más adelante.

En cuanto a la dimensión psicológica se puede mencionar la consolidación de los valores, ideales y concepciones del contexto. La vieja frase freudiana de "infancia es destino" toma fuerza y arraiga el comportamiento de la persona adulta. Basándonos en Eric Ericsson podríamos decir que un adulto de 21 a 40 años se encuentra en la etapa de "intimidad versus aislamiento" (conocer el concepto de la vida en pareja, la interacción con los otros), de los 40 a los 60 años se encuentra en la etapa de "generatividad versus estancamiento" (sentir que se ha hecho algo en la vida) y de los 60 a la muerte en la etapa de "integridad versus desesperación" (consolidar e integrar los capítulos de la vida, logar obtener "sabiduría"). Asimismo psicológicamente (sin entrar en mayor discusiones) podemos decir que el hombre adulto es una persona que ha alcanzado la madurez psíquica.

Hablando de lo cognitivo es de esperarse que, hablando de la teoría psicogenética de Piaget, una persona adulta haya se encuentre en un estado donde puede realizar operaciones formales como tal. Por otra parte, en cuanto al concepto de la inteligencia Romans (y Viladot, 1998) nos explica que "en los últimos años, y porque la sociedad actual es un ejemplo de ello, se viene aceptando la idea de que la edad por si misma no influye significativa, entre sobre la capacidad de aprendizaje de los adultos".

Sin embargo siempre existirá aquella sombra ideológico que indica que ha mayor edad el ser humano pierde algunas facultades mentales como la capacidad de abstracción. Nuevamente Romans (y Viladot, 1998) nos explican que a través de estudios se comprueba que decrecen capacidades motoras pero no necesariamente con la comprensión, el vocabulario y demás habilidades cognitivas. Asimismo señala que no es posible generalizar estas afirmaciones. Existen muchas dudas sobre este campo pero de lo que se está casi seguro es que las habilites que no son ejercitadas se deterioran al paso de los años y viceversa. Además debemos señalar a las enfermedades mentales que, a medida que la edad del hombre aumenta, su propensión es cada vez mayor.

Para finalizar es necesario desviarnos hacia el lado moral o ético. Con este propósito se usará la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg en la que se habría de esperar que un adulto se encontrara en el estadio de los "principios éticos universales" que consisten en una perspectiva moral de la que se derivan los acuerdos y normas sociales. Llegar a un entendimiento y uso de la razón de los derechos ontológicos (por tanto universales) del ser humano. El uso de la razón para esclarecer cuestiones éticas debatibles y se puede llevar a autonomía moral del individuo.

Ya entendido el concepto de adulto al que se pretende educar, se puede proceder al porqué, y cómo educarlo.

  1. La importancia de la educación del adulto.

Como se ha mencionado durante la introducción, el hombre nunca deja de educarse. Sin embargo en esta época donde el trabajo que realiza una persona es cada vez más especializado, es necesario hacer capaces a los hombres de tareas muy especializadas. Y es de esa necesidad de "ser capaces" de donde surge la "capacitación". Muchas empresas se han dado cuenta que es útil delegar esta responsabilidad para que sea mejor por medio del outsourcing a empresas especializadas en esa rama.

Hoy por hoy las empresas que capacitan a su gente ven al dinero que se ha usado como una inversión a mediano o largo plazo. Incluso existen empresas que han apostado fuertemente a la educación. Empresas desde Disney hasta Liverpool han creado universidades que llevan su nombre. El que sus empleados estudien diplomados, licenciaturas, especialidades e incluso maestrías son génesis de dos tipos de beneficios: la preparación del personal que permite ofrecer servicios más competentes y mejores a los clientes que se traduce en activos para la empresa como la lealtad o permanencia que produce o exige a los empleados que estudian en estas universidades.

Por otra parte el estado, sobre el mismo enfoque laboral, ha hecho inversiones importantes en este rubro. Simplemente el Sistema Educativo Nacional da pie a la "educación para el trabajo", a los grados de "técnico superior universitario" que permiten educar a los adultos e incluso algunos jóvenes con la proyectiva laboral. Existen muchas instituciones gubernamentales con programas enfocadas a la educación para adultos. Un ejemplo de estas es el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) que enseña a padres de familia en talleres que les serán útiles para su vida laboral.

De una misma forma, las instituciones como el DIF abren campo a la educación para la vida. Los padres de familia necesitan ser educados o aconsejados para los albores de lo familiar. Los adultos en general pueden y deben ser educados, no sólo por las experiencias que ofrece la vida sino por instituciones que ayuden al perfeccionamiento del hombre. Se debe hacer notar que por lo general, si existe educación formal de este tipo, casi se podría afirmar como una teoría que esta es impartida por el estado.


  1. Teorías de aprendizaje para el adulto.

Knowles (et al., 2002) señala que: "La teoría del aprendizaje de adultos representa un reto para los conceptos estáticos de la inteligencia, para las limitaciones estandarizadas de la educación, para la teoría que restringe las instituciones educativas a la clase intelectual".


Monclús (1990) hace la observación de que "el aprendizaje de los adultos no puede verse limitado por currícula y planificaciones hechas de manera paralela a la que se establece en las instituciones escolares para los alumnos jóvenes, que no cuentan con un fondo propio de conocimientos y cuya personalidad está todavía en un proceso intenso de consolidación". De una forma nos indica que los adultos se encuentran en una situación donde pueden decidir por sí mismos acerca de su aprendizaje. Así hablamos de que es más que necesario que la educación se adecue a las necesidades de este tipo de estudiante. Con esto comenzamos a dilucidar que las necesidades educativas cambian a las de otras edades.

En esta sección del trabajo nos basaremos específicamente en el texto de Arriola (et al., 2004) que comienza estableciendo algunos "principios de aprendizaje en los adultos" que recopila de un autor llamado Knowles:

  1. Conforme la persona madura, su autoconcepto de mueve a un proceso de autodirección.
  2. El adulto cuenta con un gran recurso de aprendizaje: su experiencia.
  3. La rapidez del aprendizaje de un adulto dependerá de la relación con el desarrollo de la tarea en su rol social.
  4. Como persona madura, espera que las aplicaciones sean inmediatas.
  5. La motivación de los adultos para aprender es preponderadamente por factores internos.
  6. El aprendizaje en el adulto es determinado ampliamente por su contexto de vida, tiempo, lugar, vida cotidiana y factores sociales y familiares,
  7. Su rol como estudiante es cooperar en todas las etapas del aprendizaje.

Arriola (et al., 2004) continua con tres tipos de reflexión que se deben promover en el aprendizaje de los adultos según Mezirob, estos son:

  1. Reflexión de contenidos: pensar sobre la experiencia actual en sí misma.
  2. Reflexión de procesos: pensar acerca de cómo lidiar con la experiencia y las estrategias de solución de problemas.
  3. Reflexión de premisas: involucrar, revisar y actualizar los supuestos socialmente construidos, creencias personales y valores relacionados con la experiencia o el problema.

En cuanto a las teorías del aprendizaje propiamente dichas, Arriola (et al., 2004) nos las explica dividiéndolas por tipos:

En los estilos de aprendizaje indica la interacción de cuatro elementos como ciclos intermitentes individuales: experiencias concretas, observación y reflexión, conceptualización abstracta y experiencia activa respetando los estilos de aprendizaje del alumno.

Al hablar de aprendizaje cognitivo andragógico, Arriola (et al., 2004) entiende al aprendizaje como un proceso interno que no se observa directamente y que implica cambios en cuanto a la forma de responde de una persona ante situaciones que le son presentadas. El aprendizaje basado en problemas (ABP) se considera una herramienta para este aprendizaje. Los impactos que señala Arriola (et al., 2044) del uso de este método parece ser una combinación del aprendizaje significativo de Ausubel y de la teoría del desequilibro Piaget, señala que se: activa el conocimiento previo, se elabora o construye a partir del conocimiento previo, se reestructura el conocimiento para la adecuación a los problemas presentados y se almacena la información para poder ser utilizada en contextos o situaciones diferentes.

Con el aprendizaje social, Arriola (et al., 2004) destaca el aprendizaje obtenido a través de la observación y la interacción con los demás. Señala un modelo en donde el instructor identifica la conducta a modelar y presenta el modelo, luego propone los ejercicios para que el capacitando adquiera el manejo de la conducta modelada, y proporciona apoyos, resuelve dudas y corrige lo necesario. Por otra parte el capacitando observa el modelo, reflexiona sobre sus características y ejercita las habilidades necesarias para adquirir esa conducta y tras la sesión manifiesta las características y habilidades aprendidas; recibe reforzadores y retroalimentación.

Para concluir Arriola (et al., 2004) muestra el aprendizaje conductual que busca modelar conductas en los individuos a través del reforzamientos.

Por lo que podemos observar en las teorías que maneja Arriola (et al., 2004) se puede concluir que básicamente se tratan de teorías del aprendizaje sesgadas hacia el lado constructivista. Esto significa que algunos teóricos señalan que es mejor que el adulto construya el conocimiento a que le den información para que sea procesada. Por tanto se esperaría que el adulto sea un estudiante activo.

Hablando de técnicas instruccionales andragógicas, Arriola (et al., 2004) nos mencionan:

  1. Técnicas expositivas.
  2. Técnicas de discusión grupal.
  3. Técnicas vivenciales (o juegos o de actitud educativa).
  4. Técnicas vestibulares o demostrativas (pragmatismo, aprender haciendo).
  5. Técnicas autoadministrativas (sin necesidad de un instructor).

  1. Teorías de motivación.

¿Por qué es muy importante el motivar a un estudiante y más aún a un estudiante en edad adulta?

El filósofo educativo Juan Federico Herbart (padre de la Pedagogía científica) estableció la importancia del interés del estudiante. Comentaba que es por medio de este que un estudiante puede poder un gran esfuerzo en un tema y dominarlo. Ahora bien, como ya se escribió anteriormente, la persona adulta aprende "por convicción", no necesita un motivador externo sino que mas bien toda la motivación viene de él mismo, es interna.

Nuevamente es Arriola (et al., 2004) quien nos hablara de las teorías de motivación propias de la edad adulta:

En un primer momento nos habla de recompensas que la persona obtenga por sus actos, las divide en dos: intrínsecas (que forman parte de la actividad misma, como la responsabilidad, el cambio y lo atractivo de la actividad) y extrínsecas (que son externas a la actividad como el pago, la promoción, una calificación, entre otros beneficios).

Después Arriola (et al., 2004) marca la tradicional pirámide de necesidades de Maslow para que el instructor se guíe en ellas siendo estas (las necesidades): fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización. De una misma forma pone la también conocida teoría de necesidades de McClelland que se refiere a qué motivación necesita el individuo estos pueden ser motivaciones de logro (hacer algo difícil), de afiliación (interacción con otros) y de poder (deseo de influir). Con base en estas dos teorías se debe de motivar a los alumnos de forma específica.

Casi para finalizar Arriola (et al., 2004) nos muestra la teoría de los dos factores que son: los de higiene (que deben de buscar que no existan para un mejor ambiente como la relación con el instructor, el estilo de enseñanza, el ambiente en el salón de clases, etc.) y los factores motivadores (que hacen que el alumno sea motivado por ellos, como el reconocimiento, el logro, etc.).

Por último Arriola (et al., 2004) nos muestra la "teoría de las expectativas" que explica que la motivación "resulta de elecciones deliberadas para realizar actividades que permitan lograr resultados convenientes" y considera que la motivación conducirá al buen desempaño y resultados deseados. Este modelo indica que la motivación está determinada por tres elementos: la valencia (que tanto anhela obtener un resultado), la expectativa (que tanto cree que puede hacer bien la tarea como para alcanzar la recompensa) y la instrumentalizad (que tanto sabe o confía en que su desempaño le traerá la recompensa deseada).

Después se nos es señalado por Arriola (et al., 2004) "las contingencias" que parece prudente su mención por precaución durante la educación. Una contingencia es entendida como "algo que se sale de lo planeado" y pueden ser logísticas (servicios, instalaciones, etc.), de grupo (surgen de la dinámica grupal) o extraordinarias (como el evacuar a un grupo por un siniestro). Algunas de las posibles soluciones que son señaladas son:

  1. Minimizar el problema ante el grupo.
  2. Saber la extensión telefónica de la administración.
  3. Conocer la salida de emergencia.
  4. Entre otras…

Conclusiones:

A través del presente trabajo hemos podido constatar que la andragogía es una disciplina pedagógica necesaria para nuestros tiempos. Su importancia ha ido creciendo durante todo el siglo XX y lo seguirá haciendo ahora en adelante.

En cuanto a la forma en que se debe enseñar a los adultos se observa que el modo constructuvista (al menos teóricamente) es el más indicado. Asimismo se debe remarcar el gran papel que juega la motivación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los adultos debido a que es por medio de esta que se puede eficientar.


Se puede decir que la andragogía permitirá continuar la labor formativa de los centros educativos para que el hombre tienda hacia su perfeccionamiento.


Referencias:

  • Arriola, M.A., Sánchez, G., Romero, M. del C., Ortega, R., Rodríguez, R. E. y Gastelú, A. I. (2004). Desarrollo de competencias en el proceso de instrucción. D.F., México: Trillas.
  • Knowles, M., Holton, E. y Swanson, R. (2002). Andragogía, el aprendizaje de los adultos. D.F., México: Oxford.
  • Monclús, A. (1990). Educación de adultos. D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
  • Romans, M, y Viladot, G. (1998). La educación de las personas adultas, cómo optimizar la práctica diaria. Barcelona, España: Paidós.


LUIS MEDINA GUAL

DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO

PROFESOR: RICARDO AMÁN MEDINA VELÁZQUEZ

MÉXICO, 21 DE VIII DE 2007

No hay comentarios.: